top of page

Día de la mujer hondureña


Primero, un micro relato:

Voy a tratar de contarles la sucesión de hechos ocurridos en mi oficina durante la “celebración del Día de la Mujer Hondureña”, celebrado el día 25 de enero de cada año: todo comenzó con el típico discurso en donde un compañero de trabajo nos felicitaba por “ser mujeres”, prosiguió mencionando de manera alegre su experiencia con ciertas mujeres que se comparaban en inteligencia con los hombres y admiraba su valentía por emprender actividades tan elevadas como buscar la Presidencia de la República, un poco después de su emotivo discurso, los caballeros se retiraron de la sala para darnos espacio a las compañeras para que procediéramos a partir el pastel, porque claro, “necesitaban una mujer para partir el queque”… finalmente una de mis compañeras asumió la tarea, declarando que nuestros compañeros eran inútiles para este tipo de tareas.

Con mi ultra sensibilidad feminista y mi posición de privilegio en comparación al resto de mis compatriotas, este relato plagado de machismo, prejuicios y estereotipos se vuelve un chiste. Vean les explico un poco por qué. Este es un breve y superficial bosquejo de la situación de las hondureñas:

La violencia está a la orden del día, dicen que no ganamos en fútbol pero según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2015) nos destacamos con el escalofriante primer lugar en feminicidios a nivel mundial en países que no están en guerra; en el 2014 en mi país, fueron asesinadas 636 mujeres y hasta octubre de 2015 se habían registrado más de 150 casos de feminicidio. Se registraron 14.6 mujeres asesinadas por cada 100 mil habitantes y una mujer asesinada cada 12 horas. Esto, por supuesto se desarrolla en un contexto de violencia generalizada donde se registra una tasa de 64 homicidios por cada cien mil habitantes.

Los otros escenarios son igual de alentadores, la cifra de desempleo entre las mujeres es de 8.3%, frente a 4.7% entre los hombres (pero es que las bonitas no necesitan trabajar, como oí decir por ahí alguna vez), tenemos, además, menor ingreso percibido del total generado en la economía (solo el 29.6%) y contamos con menor ingreso que los hombres ocupados, en promedio, los hombres tienen un ingreso 1.15 veces superior al de las mujeres ocupadas (pero soy una loca histérica feminista) (INE: Vigésimo Novena Encuesta Permanente de Hogares en PNUD, 2004).

¿Cómo nos va en el ámbito político? Es paradójico que aunque las mujeres representamos el 51% del censo electoral y se cuenta con las bases legales (cuota de participación femenina requerida del 30% y una Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer) para el impulso de la participación de las mujeres en la arena política del país, las brechas de género en la participación social y política de la mujer, es decir, la distancia entre hombres y mujeres, se ha ampliado.

No tener asegurados ni siquiera los derechos fundamentales, nos arrincona a abandonar la esperanza de obtener derechos, que por la configuración del sistema en el que vivimos no son ni siquiera considerados como derechos. Les ilustro: Honduras (según el CDM, 2007) tiene la tasa de fecundidad adolescente más alta de Centroamérica, esta es considerablemente más alta que el promedio regional, de 80 por 1,000 para América Latina y el Caribe. El porcentaje de embarazos imprevistos o no deseados es de 47% del total de embarazos, cifra que va cada día en un aumento (en el 2001 esta cifra era de 40%) (CDM, 2012). Nada de esto es gratuito, ¡somos el único país en Latinoamérica en donde se prohíbe la compra, venta y consumo de la pastilla anticonceptiva de emergencia (PAE)!

Volvamos a mi espacio de trabajo, una mezcla de factores estructurales y culturales me impiden cabrearme por lo sucedido en la oficina. Puedo, por otra parte recordar por qué conmemoramos el 25 de enero de cada año y por qué no debe perderse su significado entre pasteles y flores: se conmemora el logro de la obtención formal de los derechos políticos de las mujeres en mi país. Esto se concreta con la conquista del derecho al voto después de aproximadamente 63 años de lucha y al menos 5 rechazos en el pleno legislativo. En el año 1945, un grupo de mujeres (Visitación Padilla, Graciela Bográn, Enma Bonilla, Argentina Díaz Lozano, Olimpia Varela y Varela, Lucila Gamero de Medina, entre otras), con estrategias visibilización de su agenda en el espacio público, le dan vida e impulso a esta importante iniciativa, logrando por fin el otorgamiento del sufragio universal en 1957. Estas sientan precedentes para las organizaciones de mujeres y más adelante para las organizaciones de ideario feminista a nivel nacional. Para mí, en este país eminentemente conservador, su importancia radica la capacidad de imaginar y transformar la realidad de su época.

Quisiera decirles feliz día, comprar un pastel y sonreírles, pero como verán no hay tanto por qué celebrar y sí mucho por qué luchar.

Bibliografía

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2004) Los derechos humanos de las mujeres: Fortaleciendo su promoción y protección internacional / Instituto Interamericano de Derechos Humanos – San José, C.R.

Vásquez, Esther Suyapa. (2012) Participación social y política de las mujeres hondureñas. Disponible en línea: http://semanariofides.wordpress.com/2012/03/09/participacion-social-y-politica-de-la-mujer-hondurena/

Instituto Nacional de la Mujer.(2003) Colectivo Feminista Mujeres Universitarias “Investigación Participación Social y Política de las Mujeres”. Tegucigalpa, Imprenta Ruiz.

Instituto Nacional de la Mujer. “Cuotas de Participación Política de las Mujeres”. Tegucigalpa, Honduras.

Instituto Nacional de la Mujer. Política Nacional de la Mujer (2002-2007). Tegucigalpa, Empresa nacional de Artes Graficas.

Centro de Derechos de Mujeres (CDM) - 2004, Tegucigalpa (Honduras), CDM, CEM-H, ADP, CIPRODEH, 47. Disponible en línea: http://www.derechosdelamujer.org/html/PUBLICACIONES/Cuaderno%20ABORTO.pdf

Centro de Derechos de Mujeres, CDM.(2005) Violencia contra las mujeres en Honduras: Una reflexión en el camino. Disponible en línea: http://www.ceipaz.org/images/contenido/Violencia%20contra%20las%20mujeres%20en%20Honduras.pdf

Centro de Derechos de las Mujeres, CDM. (2012). Cuatrifolio "Derechos Humanos de las Mujeres" Disponible en línea: http://www.derechosdelamujer.org/tl_files/documentos/derechos_humanos/Cuatrifolio%20DDHH%20web.pdf

Observatorio de la Violencia del Instituto Universitario de la Democracia, Paz y Seguridad ( IUDPAS) Enero-Junio (2010). Edición No.18, Julio 2010.

Observatorio de la Violencia del Instituto Universitario de la Democracia, Paz y Seguridad ( IUDPAS) Enero-Diciembre (2014). Edición No.36, Enero 2015.


 sÍGUENOS EN: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
  POST RECIENTES: 
 BUSCA POR TAGS: 
No hay tags aún.
bottom of page